CLAUSURADAS
Desde el pasado 11 de noviembre, se informó a través de un comunicado que el Gobierno federal clausuró 13 casinos con establecimientos y plataformas digitales por sus operaciones millonarias en efectivo, flujos internacionales y su presunta relación con el crimen organizado.
Las clausuradas tienen operaciones irregulares en 8 entidades distintas: CDMX, Edomex, Nuevo León, Jalisco, Chiapas Sinaloa, Sonora y Baja California.
Dos de las empresas, "Ganador Azteca" y "Operadora Ganadora Tv Azteca", son filiales de juegos y sorteos de Grupo Salinas.
En respuesta, la empresa de Ricardo Salinas afirmó que la clausura e indagatoria es para acosarlos.
"Una acción más de acoso y persecución sistemática del Estado".
LA INDAGATORIA
La investigación la realizaron las dependencias del Gabinete de Seguridad, integrado por las Secretarías de la Defensa Nacional, de Marina, Gobernación, y SSPC, así como por la Fiscalía General de la República (FGR) y la Guardia Nacional (GN).
Asimismo, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), ambas pertenecientes a la SHCP.
Se identificaron a través del cruce de información bancaria, fiscal y monetaria, así como la detección de estructuras financieras complejas y redes económicas que simulaban operaciones legales para mover dinero ilícito, lo siguiente:
-Patrones de riesgo
-Operaciones inusuales
-Vínculos financieros internacionales
¿CÓMO OPERA EL LAVADO DE DINERO?
El lavado de dinero en estos casinos, conocido oficialmente en México como el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, se realiza de la siguiente forma, de acuerdo con la Procuraduría Fiscal.
Tres patrones de lavado detectados
. Casinos con operaciones en efectivo y simulación fiscal, que dispersaban recursos entre filiales y presentaban declaraciones en ceros.
. Casinos con flujos internacionales no justificados, que transferían montos a Rumania, Suiza y Estados Unidos sin sustento.
.Plataformas digitales no supervisadas, que operaban pagos en línea hacia Malta y Emiratos Árabes Unidos, fuera de la regulación nacional.
Reclutamiento de personas comúnes
Los casinos involucraban a personas físicas que no manejaban grandes cantidades de dinero: jóvenes, estudiantes, trabajadores, amas de casa o jubilados.
En muchos casos eran engañados o se robaban sus identidades para abrir cuentas o mover fondos sin su conocimiento.
Uso de tarjetas o códigos prepagados
Los operadores del esquema enviaban a estas personas tarjetas prepagadas o códigos premiados con dinero de procedencia desconocida.
Los instrumentos podían utilizarse en casinos físicos o en plataformas digitales de apuestas.
Apuestas simuladas
Con las tarjetas o códigos, se realizaban apuestas que en realidad no eran genuinas, y en ocasiones, ni siquiera sabían que estaban participando en un esquema ilícito, pues las transacciones aparecían como parte de juegos regulares.
Falsos premios y transferencias al extranjero
El sistema del casino registraba que la persona había obtenido "ganancias millonarias"; sin embargo, ese dinero nunca llegaba al jugador, pues era transferido de inmediato a cuentas en el extranjero, principalmente en países considerados paraísos fiscales.
Ciclo internacional de blanqueo
Ya con los fondos fuera del País, éstos eran dispersados a distintos destinos, como Malta, Emiratos Árabes, Rumania, Suiza o Panamá, y se mezclaban con operaciones legales o se reinsertaban en otras apuestas.
El objetivo: borrar el rastro del dinero ilícito.
Reenvío de una parte al participante
En algunos casos, el jugador sí recibía una pequeña porción de las supuestas ganancias, pero se le pedía que la usara para nuevas operaciones o que la reenviara a otras cuentas, completando así el circulo de lavado.
De vuelta a México
Tras el recorrido internacional, el dinero regresaba a México bajo la apariencia de ganancias legales o ingresos empresariales; al pasar por múltiples intermediarios, las operaciones parecían normales y difíciles de rastrear.
Una y otra vez
El proceso se repetía cientos o miles de veces en distintos casinos y plataformas digitales. Cada transacción individual parecía legítima, pero en conjunto conformaban una estructura organizada para lavar grandes volúmenes de dinero.
ACCIONES LEGALES
A partir de los hallazgos, las autoridades tomaron las siguientes medidas concretas, en este orden:
1. Vista a la Procuraduría Fiscal por posibles delitos fiscales y evasión tributaria.
2. Denuncias ante la FGR por operaciones con recursos de procedencia ilícita.
3. Suspensión temporal de establecimientos físicos involucrados.
4. Bloqueo de plataformas electrónicas de casinos digitales fuera de regulación.
5. Congelamiento de cuentas bancarias vinculadas con las operaciones detectadas.
6. Nueva etapa de prevención