Andrés Cota Hiriart, biólogo y divulgador, se interna en la 'liternatura' para indagar en los parásitos que se hospedan en el cuerpo humano.
Nadia Rubio y su equipo se sumergen en el Caribe con el fin de mapear el hábitat de los tiburones, especies amenazantes y amenazadas.
Biólogo Rodrigo González, apasionado de la biodiversidad de la Huasteca, ha identificado para la ciencia dos especies de cactáceas, en NL.
Con tecnología de bajo costo, Elvis Andrés Ayala creó un sistema semiautónomo de captura de imágenes que ya fue enviado a la estratósfera.
El académico y analista Sergio Aguayo fue distinguido como Investigador Nacional Emérito, el nivel más alto dentro del SNII.
El ADN preservado en el cráneo de Mos'anne, hallado en Bélgica, sirvió para recrear el rostro de esta mujer que vivió hace 10 mil 500 años.
Iniciativas impulsan desde México el uso de la IA en aplicaciones útiles para la gente, en campos como la medicina y el monitoreo de sismos.
La Secretaría de Ciencia aseguró que hay presupuesto para Instituto Mora y el resto de CPI's, en respuesta a denuncia de falta de recursos.
Astrónomos capturado el surgimiento de planetas alrededor de una estrella joven similar al Sol, la HOPS-315, en la nebulosa de Orión.
El Nobel de Medicina 2023, junto a Katalin Karikó, comparte su camino hacia el desarrollo de vacunas de ARNm eficaces contra el Covid-19.
Hugo de la Peña, oncólogo mexicano radicado en el Reino Unido, impulsa, junto a pares, la inmunoterapia para eliminar células cancerígenas.
A partir de simulaciones en laboratorio, científicos de la USC estudian la mecánica de los sismos y abren puerta a su predicción.