A pesar del problema de inseguridad que se vive en el Estado, ¿Considera que el balance del primer año de su Gobierno es positivo?
Sin duda es positivo, aunque queda muchísimo camino por avanzar.
En el comparativo tenemos una reducción muy importante en homicidios dolosos, somos el cuarto Estado de toda la República Mexicana que más ha reducido el homicidio doloso. Adicionalmente, la incidencia delictiva, hemos logrado que Jalisco esté ya por debajo del promedio nacional y esto es un gran logro.
A nosotros nos habían entregado el Estado en el quinto lugar en homicidio doloso, estamos ya en el lugar 17.
No podemos decir, repito, que ya estamos en un lugar ideal, nos falta mucho por avanzar, pero claro, claro que hay grandes resultados y quiero dejar algo muy claro, los resultados que ha logrado Jalisco, la palabra mágica se llama coordinación.
Coordinación con la Secretaría de la Defensa, coordinación con la Guardia Nacional, coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública Federal y coordinación también con los demás municipios del estado de Jalisco en campaña.
¿Está satisfecho con lo realizado hasta el momento en el tema de desapariciones?
Todo lo que es humano me interesa, me interesa atenderlo personalmente.
Desde que fui Alcalde de Guadalajara y de Zapopan, tuve un acercamiento importante con los colectivos y familiares de víctimas de desaparición y lo he sostenido como Gobernador del Estado, con reuniones mensuales, no enviando representantes, acudiendo yo personalmente.
En el presupuesto que estamos ejerciendo en este ejercicio 2025, logramos incrementos muy importantes en atención a víctimas, en tener mayor número de personal y recursos para el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, para la Comisión de Búsqueda, para los apoyos a las familias víctimas de desaparición.
En el proyecto de presupuesto que estoy enviando para el próximo año, tienen un incremento de más del 170 por ciento en recursos para desaparición.
La principal tragedia que vive este País es la desaparición y para poderlo solucionar debemos primero de atender las causas, estar cerca de las personas que están sufriendo esta tragedia, pero sobre todo hay que invertir recursos.
Si no invertimos recursos primero en pagar una deuda histórica con todas estas familias, pero sobre todo para erradicar en lo futuro la desaparición en Jalisco, que debe ser la meta principal, no vamos a llegar a ningún lado.
Zapopan y Guadalajara son los municipios con más desapariciones, ¿tiene que ver con la dinámica poblacional?
Yo he propuesto una gran cantidad de veces y me siento verdaderamente triste de que no se atiendan las causas del fenómeno de desaparición. Lo propuse ante el Gobierno federal, ante la Cámara de Diputados federal, para tomar medidas que nos ayuden a evitar este reclutamiento desde otras entidades de la República, a través de lugares como las centrales camioneras que hemos propuesto endurecer las medidas y homologarlas a las que tienen los aeropuertos. tristemente no hemos recibido respuesta.
Hoy debemos de tomar con sentido de urgencia todas las medidas que nos permitan no solamente reducir, sino erradicar el fenómeno del reclutamiento.
Los Estados estamos haciendo nuestro trabajo, nosotros estamos haciendo operativos en las centrales camioneras, entregando más recursos a la Secretaría de Seguridad, al Instituto Jalisciense, estamos haciendo un nuevo sistema de inteligencia estatal, que todo tiene la orientación de disminuir el fenómeno de desaparición.
Jalisco durante años fue el primer lugar (en desapariciones), hoy ya somos el segundo lugar, no podemos echar las campanas al vuelo, pero podemos ver que las cosas poco a poco, poco a poco van mejorando, pero necesitamos el apoyo de la Federación.
¿Qué más hacer para revertir el tema de la percepción de inseguridad?
Primero, tener un Estado en calma, sin delitos de alto impacto. Esto ayuda mucho. Créanme que el nuevo sistema de inteligencia va a ayudar también porque va a ser el más moderno y el más efectivo de todo el País.
Estará lista la primera etapa para el Mundial de futbol y va a estar concluido a principios del 2027. Esto va a ayudar mucho también en términos de percepción. El equipamiento ayuda mucho en percepción.
Pero hay algo fundamental que es a lo que nos estamos dedicando ahora también, que es la prevención del delito. Queremos ir a las causas del delito, queremos atender a nuestras juventudes, convencerlas de no irse por el camino falso y esto tiene que ver mucho también con la educación y el modelo educativo que estamos creando en Jalisco.
Crece en más de 15 por ciento el presupuesto para atender la violencia contra las mujeres, pero la Secretaría del Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), queda únicamente con un aumento de 3.3 por ciento, ¿Cuál fue el criterio para hacer este diseño presupuestal?
Yo siempre me he negado al crecimiento del gasto corriente, desde que estoy en la función pública he sido un serio crítico del aumento de las nóminas en el Estado. Todo lo que sea gasto corriente no puede crecer más allá de la inflación.
Lo que hacemos es invertir en programas o invertir en infraestructura y muchas veces no se ve reflejado en las propias secretarías porque están asignados los programas a alguna otra área. Por ejemplo, vamos a crecer el número de Pulsos de Vida que entregamos a nivel estatal, lo vamos a crecer en todo el Estado, no está en la Secretaría de Igualdad, esto está en la Secretaría de Seguridad.
Los Puntos Púrpura que vamos a crecer también, vamos a hacer un anuncio muy importante en unos días más de los Puntos Púrpura, no están en la Secretaría de Igualdad, sino que los tenemos también en la Coordinación de Seguridad, entonces muchas veces por eso es importante hacer un desglose de los presupuestos y nosotros tenemos la obligación de explicarlos.
Lo que más crece para el próximo año son los recursos para desaparición, seguridad y la protección a mujeres. Son los tres rubros que más crecen para el próximo año.
La protección a mujeres, es fundamental, tenemos que reducir, este es otro de los delitos que tengo muy marcados, en que debemos de disminuir los feminicidios. Tenemos no solamente que reducirlos, los tenemos que erradicar porque un feminicidio es mucho.
Propone bajar 12.3 por ciento el presupuesto para atender el Río Santiago, ¿qué puede comentar al respecto?
Se hizo un plan con el Gobierno federal en la atención que debemos de tener en conjunto por el saneamiento del Río Santiago, se determinaron ciertas acciones que tienen que ver con nuevas o con renovación o ampliación de plantas de tratamiento a lo largo del propio Río Santiago.
Los recursos que enviamos como propuesta al Congreso del Estado de Jalisco son los pactados con la Federación, con Conagua se está estipulando cuál es el plan. Nos pidieron una cierta cantidad de recursos, inversión y es lo que estamos mandando al Congreso del Estado de Jalisco.
Ahora, la realidad es que el Río Santiago solamente va a lograr un saneamiento de fondo si los Estados que están dentro de la cuenca tienen un compromiso real, cosa que hoy no se está viendo. Conagua debe de obligar a todas las entidades que están en la cuenca que nace en el Estado de México, pero que pasa por muchos Estados de la República, primero a respetar lo que le están sacando de agua al Río Santiago, pero, segundo, y lo más importante, lo que le están haciendo llegar al Río Santiago. Nada más pongo un ejemplo, la gran cantidad de granjas porcícolas a lo largo del Río Santiago.
Nosotros somos la parte más baja de la cuenca y por más que hagamos labores de saneamiento aguas abajo, si no viene un compromiso desde aguas arriba, no vamos a poder mejorar.
¿Está satisfecho con la respuesta que ha dado el Gobierno federal a la exigencia de frenar el acueducto Solís-León?
Claro que no estoy de acuerdo y me sostengo. Vamos a luchar contra la construcción de el acueducto de la presa de Solís a León, porque esto va a afectar gravemente a Chapala.
Chapala, de los últimos 20 años, 17 años ha recibido derivaciones de la presa de Solís, que cuando llega al 70 por ciento de su capacidad, abren compuertas y esta agua llega a Chapala.
No me convencen las explicaciones federales y yo me mantengo en mi oposición a ese acueducto de la presa de Solís-León, porque mi responsabilidad es cuidar a Chapala, que es el lago más grande de México y que está en el Estado de Jalisco.
La explicación de Conagua tiene que ver con que a la presa de Solís se le va a sacar menos agua por la tecnificación del distrito de riego en Guanajuato, ¿y qué pasa si la tecnificación no sale bien? Entonces, pues se va a afectar de una manera muy importante a Chapala.
¿Considera que hay buenos niveles de estabilidad política y cómo cataloga su relación con el Poder Legislativo?
No tengo duda de que vamos a llegar a acuerdos con el Poder Legislativo en base a un diálogo respetuoso, directo.
A mí no me gusta la grilla, no me gusta. A mí me gusta el trabajo de resultados. Lo que vemos es que hemos construido un Gobierno exitoso y de resultados, y eso le duele a mucha gente.
Después de un año de Gobierno, que generalmente hay un desgaste de los propios gobernantes, nuestra aprobación creció en prácticamente cuatro puntos porcentuales. Estamos llegando a una aprobación histórica, ¿por qué? Porque la gente ve en nosotros un Gobierno eficiente, un Gobierno muy distinto a los que ha construido Morena en cualquier otra entidad de la República.
Nosotros aquí somos un dique de contención, de un Gobierno eficiente contra Morena, porque Morena son malos gobiernos, vean los demás Estados de la República, eso es lo que le duele a mucha gente.
Nosotros somos un Gobierno humanista, somos un Gobierno que tenemos cercanía con universidades, con iglesias, con empresarios, y sobre todo con la sociedad organizada y por eso hay muchos enemigos políticos que tratan de destruirnos, porque ven en nosotros una amenaza de un ejemplo a nivel nacional de un buen Gobierno.