I. FACILITADOR DE TAREAS
Al ser utilizada de forma adecuada, la IA es capaz de analizar grandes cantidades de datos a gran velocidad y automatizar procesos, por lo que puede ayudar a eliminar tareas repetitivas, acortar tiempos, disminuir el error humano y mejorar la toma de decisiones.
"Lo debemos de ver como alguien que nos ayuda a automatizar tareas, a mejorar la eficiencia, apoyar la toma de decisiones basada en datos", señala Pablo Torres, profesor de la Escuela de Humanidades del Tec de Monterrey.
Existen tareas rutinarias que llevan procesos muy claros, dice, por lo que es más fácil emplear la automatización y entonces las tareas se empiezan a hacer solas.
Algunos ejemplos de la automatización de tareas son los chatbots de atención a clientes, capaces de responder preguntas y resolver problemas frecuentes del usuario.
Desde hace tiempo se entrena a la inteligencia artificial para analizar grandes cantidades de datos médicos, lo que ha llevado a que hoy existan herramientas que ayudan a los médicos a identificar patrones y reducir riesgos, hacer diagnósticos más acertados y así brindar mejores tratamientos.
"En la educación, al maestro le permite crear material que pueda ser digerido por el alumno de mejor manera", destaca Olivia Barrón Cano, directora del Departamento Académico de Computación e Ingeniería Industrial de la UDEM.
"También puedes generar un chatbot para tu contenido y ahí lo tiene de respaldo 24/7 cuando el alumno quiera".
Son incontables las aplicaciones de la IA. Sólo como ejemplos: optimiza el manejo de máquinas en la industria, mejora la experiencia del usuario en la mercadotecnia, previene fraudes en el sector bancario y ataques cibernéticos, se usa para el control de tránsito vehicular y en la investigación científica.
Ahora, cada vez más personas recurren a los chatbots para buscar respuestas en línea, dejando atrás los motores de búsqueda tradicionales, y el número cibernautas que emplea IA en sus trabajos sigue creciendo.

II. DESINFORMACIÓN Y DISCRIMINACIÓN
La inteligencia artificial también se puede equivocar al proporcionar información errónea o inventada, e incluso actuar de forma discriminatoria.
Tal desventaja está relacionada con cómo fue entrenada la herramienta, pues si aprende a partir de datos incompletos, falsos o con sesgos, responderá de igual manera.
"Si tú no la entrenas con suficientes datos de toda la población, te va a funcionar nada más para el tipo de población con la que la entrenaste", dice Barrón.
"Muchos de los bots se entrenaron para dar una respuesta y entonces, si no la encuentran, te la inventan".
A menudo se habla sobre cómo esta tecnología discrimina porque da respuestas injustas o sesgadas hacia ciertos grupos, como cuando una investigadora le preguntó a un chatbot cuáles eran los autores latinoamericanos más destacados, y arrojó una lista formada sólo por hombres.
Por eso se recomienda que el uso de la inteligencia artificial siempre está supervisado por un ser humano, quien debe ser el responsable de verificar el trabajo de la tecnología.
"No podemos hacer responsable por lo que escribe a un instrumento de inteligencia artificial", apunta Luz Godina, directora del Centro de Integridad de la UDEM.
"La persona, el autor o los autores son los que tienen la responsabilidad de verificar que esa información es cierta y está completa".

III. DATOS PERSONALES Y EMPLEO
Un riesgo que ven los especialistas es que los usuarios están entregando a la IA sus fotografías e información personal, sin tomar en cuenta qué es lo que la herramienta o la empresa que está detrás planea hacer con esos datos. En muchas ocasiones ni siquiera está claro.
"Es muy importante cuidar la información que es confidencial y en ningún momento proporcionar tus datos o colocarlos como insumo a una herramienta", recomienda Godina.
Lo mismo ocurre con todas las aplicaciones que tienen permiso para acceder a la geolocalización, así como los datos biométricos de las aplicaciones bancarias.
"Otro de los riesgos es la pérdida de empleo", destaca Torres Campos. "Si tu trabajo es totalmente mecanizado, predecible, estructurado y se puede sustituir por cosas muy claras porque no hay toma de decisiones, entonces esa labor se te va a acabar".
Algunas empresas han dejado de contratar recién egresados al percibir que algunas herramientas tecnológicas pueden cumplir con la función por menos recursos.
Los especialistas ambientales también hablan sobre el alto consumo de agua y energía, así como la emisión de gases de efecto invernadero y residuos electrónicos.

IV. USO RESPONSABLE
Entre las principales recomendaciones para usuarios de la inteligencia artificial está el entender su funcionamiento.
Quienes acuden con chatbots como ChatGPT y Gemini deben tener en cuenta la importancia de aprender a preguntar de la forma indicada, no tomar como verdad absoluta las respuestas y considerar varias fuentes para llegar a una conclusión final.
"Es como cuando estamos conociendo a alguien que puede tener mucha información", comenta Torres Campos.
Las desventajas que llegan de la IA derivan de un mal uso de ésta, considera Barrón.
Si un alumno la implementa para que le haga su tarea o una persona la aprovecha para crear y difundir noticias falsas, se habla de un uso no ético.
"Tenemos que salvaguardar a los más vulnerables y no abrir este espacio a quienes están más en riesgo, como las personas mayores o los niños cuando aún no tienen el proceso de madurez necesario para tomar decisiones o tener cuidado con la información que proporcionan y reciben", destaca Godina.
Los expertos coinciden en la necesidad de una regulación legislativa en el tema, tal como ha comenzado a hacer la Unión Europea.
Sin embargo, también están de acuerdo en que al ser un tema nuevo que avanza a pasos agigantados, el reto es gigantesco... y lo que falta aún.

PROS Y CONTRAS
La inteligencia artificial bajo la lupa:
VENTAJAS
- Automatiza procesos, reduce tiempos, minimiza errores y optimiza recursos.
- Libera a los humanos de actividades repetitivas para que se centren en tareas estratégicas.
- Procesa grandes volúmenes de información y detecta patrones que pasan inadvertidos para el ojo humano.
- Puede reducir los errores humanos.
- Analiza datos (tendencias, comportamientos, transacciones) más rápido y de forma efectiva.
- Reduce costos en el mantenimiento industrial.
- Amplía, al combinarse con otras tecnologías, las fronteras del conocimiento científico, por ejemplo, en la medicina y la ingeniería.
DESVENTAJAS
- Ofrece una limitada capacidad de aprendizaje si sus datos son insuficientes, incompletos o están fragmentados o sesgados.
- Tiene altos costos en hardware, software y talento humano.
- Desplaza a trabajadores si no existen estrategias para la reconversión laboral y la capacitación en nuevas habilidades.
- Presenta sesgo y discriminación.
- Puede usarse para propagar datos e imágenes falsas.
- Su uso masivo de datos presenta riesgos para la privacidad y la seguridad de la información.