General Motors (GM) está invirtiendo unos mil millones de dólares para llegar a la Fórmula 1 (F1) a partir del 2026 con su marca Cadillac y con Checo Pérez y el finlandés Valtteri Bottas como pilotos, estimaron diversos sitios, como Yahoo Finance.
Del monto total, el principal corresponde a "antidilución", con 450 millones de dólares, que se refiere a una cuota única que un nuevo equipo en la parrilla debe pagar a los 10 existentes para compensar la dilución de los ingresos que se produce al dividir el fondo común entre más escuderías.
Además, según una publicación en Facebook de Ceramic Pro Americas, GM está destinando unos 140 millones para construir una nueva fábrica de unidades de potencia en Carolina del Norte, y entre 200 millones y 300 millones para personal, infraestructura y operaciones en múltiples plantas globales.
Yahoo señala que GM cree firmemente que la inversión merece la pena, ya que impulsará a Cadillac como fabricante internacional de automóviles de lujo.
Otras marcas de automóviles también están invirtiendo para unirse a la F1, como Audi, que ingresará a la Fórmula 1 en el 2026 como proveedor de motores y equipo oficial, y Ford, competidor directo de GM, que se asociará con Red Bull para desarrollar motores el próximo año.
Yahoo anota que las marcas consideran que la F1 es un potente canal de marketing.
Refiere que el año pasado, la audiencia de la F1 alcanzó los 85 millones de espectadores por carrera en plataformas físicas y digitales, alcanzando un total de mil 600 millones de televidentes a nivel mundial.
Según Nielsen Sports, la base global de fanáticos de la F1 aumentó un 12% en el 2024 a 826.5 millones.
Además, Netflix ha impulsado a la F1 con su serie "Drive to Survive", y Apple también lo ha hecho recientemente con su producción "F1: La Película", protagonizada por Brad Pitt, que hasta agosto del 2025 llevaba una recaudación en taquilla de 603.4 millones de dólares, la octava más alta en lo que va del año.
Esta semana, en que se oficializó la entrada de Checo Pérez a Cadillac, Mark Reuss, el presidente de GM, reconoció la importancia de tenerlo como piloto.
"El mercado mexicano es muy importante para General Motors y, francamente, para Norteamérica", dijo Reuss.
"Vendemos muchos autos en México, así que, sin duda, la presencia de General Motors allí es complementaria, y diría que la afición (de la F1) es absolutamente entusiasta, así que esos son beneficios adicionales".
GM planea aprovechar los avances que desarrolle para la F1 en sistemas y materiales híbridos para sus futuros vehículos de consumo.