El proceso de renegociación
El cronograma que se está aplicando en la revisión del T-MEC comenzó el 17 de septiembre pasado y termina el próximo 1 de julio.
Inicio de consultas públicas

México y EU lanzan consultas públicas sobre el T-MEC (17 sep. 2025)
Inicio de consultas canadienses

Canadá comienza su proceso de levantamiento de observaciones sobre el T-MEC (20 sep. 2025)
Fin de comentarios escritos de USTR

Fecha límite para observaciones de la Oficina del Representante Comercial de EU y solicitudes de audiencia. (3 nov. 2025)
Fin de consultas mexicanas

Acaba el periodo levantamiento de observaciones en México (16 nov. 2025)
Audiencia pública de USTR

Se realizará en Washington D.C (17 nov. 2025)
Comentarios de refutación de USTR

Periodo para que USTR haga su réplica (17-24 nov. 2025)
Preparación de informes nacionales

Los países alistan informes y posiciones basadas en consultas (Dic. 2025)
Informe de USTR al Congreso

USTR presenta documento al Congreso estadounidense con evaluación y recomendaciones (3 ene. 2026)
Inicio de revisión trilateral

Comienza oficialmente la revisión formal trilateral del T-MEC (feb-may 2026)
Negociaciones preparatorias

Discusiones trilaterales preliminares (feb-may 2026)
Recomendaciones definidas

Se definen las recomendaciones resultantes del proceso de revisión (1 jun. 2026)
Finalización de documentos

Finalización de documentos y preparativos para la reunión conjunta (jun. 2026)
Definición final del T-MEC

Reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC para decidir la extensión del tratado (1 jul. 2026)
Temen jaloneo
por azúcar y maíz

Fernando Acosta Hernández, presidente de la cámara de la industria Alimenticia de Jalisco.
Las prioridades para la industria alimenticia en la renegociación del T-MEC son evitar cambios que encarezcan materias primas e insumos de importación a México, es decir, que debiliten la producción nacional, o que compliquen el acceso al mercado estadounidense a productos mexicanos.
Fernando Acosta Hernández, presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ), reconoció que en la industria que él representa hay preocupaciones sobre posibles modificaciones en las reglas comerciales, especialmente en el azúcar y el maíz.
Explicó que México es excedentario en azúcar, y exporta aproximadamente el 40 por ciento de su producción, y se teme que Estados Unidos eleve las tarifas a la importación del edulcorante mexicano. En contraste, industrias como la alimenticia y la producción de carne dependen de las importaciones de maíz amarillo producido en EU.
"El escenario más extremo sería la imposición de aranceles para las materias primas (que se importen a México). Ahí sí sería afectar directamente el costo operativo de las empresas.
"Si tienes un producto que en México no se produce, no se procesa y lo tienes que traer del extranjero, y te ponen un arancel que te infla este costo, automáticamente tu producto va a ser más caro", explicó Acosta.
Desde su punto de vista, es importante que en la revisión del tratado se mantengan las reglas del juego, para no afectar a quienes ya están en orden.
La industria alimentaria aporta el 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Jalisco, y es la segunda más fuerte entre las industrias manufactureras, superada sólo por la fabricación de equipos de computación, comunicación, medición y de otros equipos, que aporta el 7.8 por ciento.
Pide manufacturera
respetar acuerdos

El Presidente de Index Occidente, Guillermo del Río.
Que se respeten los acuerdos previos y se eliminen los aranceles impuestos a productos mexicanos recientemente por parte de Estados Unidos es lo que quiere la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex) en la revisión del T-MEC.
"Teníamos el acuerdo de que este año, el año 26, se iba a revisar el Tratado de Libre Comercio para otro periodo de 16 años. Eso no se está respetando. Dicen: 'No, vamos a hacer un nuevo convenio y vamos a tener que revisarlo todo y empezar de nuevo'", lamentó Guillermo del Río Ochoa, presidente de la Asociación de Industrias Maquiladoras y Manufactureras de Occidente (Index Occidente).
Otra petición es la eliminación de aranceles impuestos desde marzo por EU bajo la Ley 232 a las importaciones de acero y aluminio mexicanos para proteger la seguridad nacional estadounidense.
"Creemos que los aranceles que se impusieron bajo la Ley 232 son totalmente injustos. Se le han puesto aranceles a ciertos artículos sin entender las implicaciones y el impacto que hay en la industria. Y nosotros lo que pedimos es que todos esos aranceles de la 232 sean eliminados", indicó.
En cuanto a las reglas de origen, Del Río resaltó que han funcionado bien y que la industria cumple con los requisitos, por lo que piden que esta regla se mantenga sin modificaciones drásticas que compliquen los procesos productivos y comerciales.
Del Río destacó la importancia de la estrategia federal que incluye hacer consultas sobre las preocupaciones de los sectores sobre el T-MEC con organismos empresariales en diferentes Estados, sectores y expertos.
"Tenemos estrecha comunicación con la Secretaría de Economía. Aquí lo importante es que estemos todos unidos para tener una sola voz", concluyó.
Preocupa certidumbre
jurídica a firmas de EU