David Trejo Cervantes es un cirujano plástico, estético y reconstructivo con trayectoria en el Sector Naval y práctica privada.
En 2019 fue identificado en prensa local como Jefe de Servicio de Cirugía Plástica del Centro Médico Naval de la Secretaría de Marina (Semar).
Ese año, advirtió públicamente sobre "vacíos" regulatorios en cirugía estética durante una charla en San Luis Potosí.
"Lo que se busca no sólo es cambiar la máscara, sino que funcionalmente también ellos puedan tener una restitución, una integración a la sociedad. Las personas desfiguradas son personas que viven en la oscuridad", dijo.
En este sentido, advirtió que antes de realizar el primer procedimiento de ese tipo en el País, se requerirá modificar cuestiones de técnicas, logística y legales en la Ley General de Salud.
Desde 2002 obtuvo la Licenciatura como Médico Cirujano Naval en la Escuela Médico Naval.
Trejo laboró en la Secretaría de Marina como director del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud y como jefe de División de Cirugía, de acuerdo con el currículum que proporcionó la Agencia Nacional de Aduanas, sin dar detalles sobre su experiencia en el ramo.
En mayo de 2024, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) lanzó una adquisición de insumos y consumibles químicos para el Laboratorio Central de Aduanas, como parte de un Proyecto Integral de Modernización.
El administrador del contrato fue David Trejo Cervantes, como Director de Normatividad y Asistencia Legal, adscrito a la Dirección General Jurídica de Aduanas.
El procedimiento fue una invitación restringida a cuando menos tres proveedores nacionales para adquirir 130 partidas de reactivos e insumos (entre ellos alcohol etílico, cloroformo, diclorometano, éteres, hexano, pentano, nicotina, ácido bórico, entre muchos otros). La vigencia del contrato se proyectó para 36 meses.
"Adquirir los reactivos necesarios para la operatividad del Laboratorio Central consistente en la Adquisición de Insumos y Consumibles como parte del Proyecto Integral de Modernización para el Laboratorio de Aduanas, a fin de garantizar y agilizar los procesos de análisis y dictaminación que se elaboran en apoyo a las 50 aduanas del País, direcciones generales de la Agencia Nacional de Aduanas de México (en adelante 'ANAM') y organismos desconcentrados, en estricto apego a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, durante el plazo de ejecución que será de treinta y seis meses de acuerdo con la demanda que se generen", se anotó en los objetivos.
Se indicó en esa fecha que el Laboratorio de "LA ANAM" está adscrito orgánicamente a la Dirección General Jurídica de Aduanas, integrado por 14 departamentos analíticos con especialidad en análisis de carácter científico y técnico arancelario de mercancías de comercio exterior.
"Su función principal es emitir dictámenes que den fundamento científico al ejercicio de las atribuciones fiscales y aduaneras, así como el apoyo al Fisco Federal, garantizando el ingreso por pago de contribuciones durante las operaciones de comercio exterior. Estos departamentos dependen del suministro continuo y bajo demanda de insumos y consumibles necesarios para realizar los análisis correspondientes.
"Situación que deriva ineludiblemente en la dificultad a la que actualmente se enfrenta el personal del laboratorio para atender de manera óptima las solicitudes de las 50 aduanas del País y de otras direcciones generales de 'LA ANAM' para cumplir satisfactoria y oportunamente con la emisión de dictámenes técnicos-arancelarios. De no dar atención a dichas necesidades, se pondrá en riesgo los intereses de 'LA ANAM' y en consecuencia al Gobierno de México", alertó el organismo, que permitió el ingreso de huachicol fiscal.