Preocupa moda de no vacunar
a niños
Natalia Vitela
Cd. de México (10 junio 2015) .-13:16 hrs
La moda que han adoptado algunos papás de no vacunar a sus hijos pudiera estar relacionada con los cuatros casos de sarampión que reportó Chile, indica Ignacio Villaseñor, director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.
"No hay sustento científico, lógico para no vacunar (...) y prevenir enfermedades. La vacunación es la medida y la acción de salud pública más eficaz y que más muertes ha evitado en la humanidad", precisa el especialista, por lo que llama a los papás a no dejar de vacunar a sus hijos.
La cobertura de vacunación contra sarampión en México es muy alta, señala, por arriba del 95 por ciento.
"No tenemos casos de sarampión desde 1996. Hemos tenido algunos importados que se contagiaron en Disneylandia", detalla, refiriéndose al reciente brote en EU.
Ayer la Secretaría de Salud (Ssa) emitió un aviso preventivo para quienes planean viajar a Chile con motivo de la celebración de la Copa América 2015.
"Chile reportó a finales del mes pasado que tiene cuatro casos confirmados de sarampión y eso implica que la gente que viaje a Chile (...) pudiera tener contacto con el virus. Ante esta situación, la recomendación a quienes viajarán a Chile es que revisen su esquema de vacunación", menciona la dependencia.
En México, se aplica una dosis de la vacuna contra el sarampión al año de edad y un refuerzo a los 6.
"Quienes no recuerden haber sido vacunados deben vacunarse", indica la Ssa.
Los principales síntomas de la enfermedad son fiebre alta, enrojecimiento de ojos, congestión nasal, tos y erupciones cutáneas en cara y cuello.
Se contagia a través de gotas de saliva y la vía de entrada es respiratoria.
Qué hacer
Si durante durante su viaje y hasta después de 21 días del regreso a México presenta fiebre alta y erupciones, la Ssa recomienda lo siguiente:
-Buscar atención médica de inmediato.
-Tomar abundantes líquidos y Vida Suero Oral o electrolitos para prevenir la deshidratación.
-Evitar el contacto cercano con otras personas durante cuatro días después de la aparición de la erupción cutánea, con el fin de reducir la propagación a otras personas o familiares que no estén vacunados.
Para reducir el riesgo de contagio se aconseja:
-Lavarse las manos con frecuencia.
-Limpiarse con gel desinfectante de manos (que contenga al menos un 60 por ciento de alcohol).
-Procurar no tocar ojos, nariz o boca. Si tiene que tocar su cara, asegurarse de tener las manos limpias.
-Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable o con la manga (no con las manos) al toser o estornudar.
-Tratar de evitar el contacto cercano, como besos, abrazos o compartir cubiertos o vasos, con personas que estén enfermas.
![]()