Kuri Morales señala que ahora empieza el análisis de datos, en que deben contrastar la información genética con los datos medidos y las respuestas de los cuestionarios de cada persona.
"Con eso podemos ver cuáles son las características genéticas de los diabéticos en México o de los hipertensos", señala el director del Proyecto oriGen.
"Y por lo tanto, dependiendo de esas características, saber a través de lo que se llama farmacogenómica, qué fármacos o qué medicamentos funcionan bien para las características más frecuentes de nuestra población. Ése es el tipo de cosas que vamos a poder hacer en largo plazo".
En el Hospital Zambrano Hellion de TecSalud está el laboratorio central en el que estudian el material recabado de oriGen.
El químico José Alberto Ramírez Vega, líder operativo del Proyecto, dice que con cada muestra hacen una extracción de ADN para evaluar su pureza y enviarlo a Regeneron Genetics Center, en donde trabajan en la investigación genómica con el cual tienen un convenio.
"En Regeneron se realizará la secuenciación del exoma, que es la parte codificante de proteínas del genoma y en donde se encuentran la mayoría de las mutaciones genéticas asociadas a enfermedades, para los 100 mil participantes", indica Ramírez.
"Cuando esa información ya se procesó en Regeneron, nos regresan los datos con las bases de información. Llevamos 70 mil enviadas, y 50 mil de las que ya nos regresaron los datos, con una leyenda de excelente calidad".
También se hará una secuenciación completa del genoma -el material genético del ADN- de 10 mil participantes.
Kuri Morales señala que todos los seres humanos son iguales en el 99 por ciento del genoma, y sólo un 1 por ciento es lo que hace diferente a cada uno.
"Ese 1 por ciento que nos hace distintos e individuos contiene un montón de información que hace que nos enfermemos de una manera determinada, que tengamos el color del pelo de una manera, que crezcamos de tal estatura", ejemplificó.
El maestro en Ciencias, Francisco Ricardo Rodríguez, encargado de implementar metodologías y procesos en el laboratorio de oriGen, mostró parte del proceso que realizan con las muestras de ADN, cada una con un código QR, que resguardan en congeladores.
"Generamos lotes de trabajo que se componen de 96 muestras", señala, "dentro de estos lotes de trabajo, vamos a pasar de unos tubos de rosca a unos tubos especiales que se llaman tubos Matrix, donde se asigna un identificador único".
Sobre el proceso en general, esperan presentar los resultados a mediados del próximo año.
- En 2023 comenzaron a recabar datos de la población mexicana. De 30 casas, sólo en una o dos aceptaban participar.
- Solicitaron muestras de sangre y mediciones de presión arterial, entre otras, y llenar un cuestionario de unas 500 preguntas sobre hábitos personales e historial familiar.
- Lo que sigue es contrastar la información genética con los datos medidos y las respuestas del cuestionario para identificar características de la población.
- Con los resultados crearán el primer biobanco con información del origen de enfermedades en los mexicanos.
- El objetivo a largo plazo es desarrollar estrategias para la prevención, diagnóstico y tratamientos.