Por cercanía con EU, Jabil producirá nuevas piezas en sus plantas de México y no en Asia o Europa, para lo cual contratará a 6 mil personas.
Crédito: Especial.

Se inclina Jabil por México para incrementar su producción

02 min 30 seg
Frida Andrade
Cd. de México, México (30 marzo 2022).-
05:00 hrs

Frida Andrade.-

La ruptura de las cadenas de suministro a las que se enfrentó la empresa estadounidense Jabil puso a México entre sus primeras opciones para elaborar nuevos productos o piezas frente a Asia o Europa.

Los proyectos podrían desarrollarse en sus fábricas de Tijuana, Monterrey, Chihuahua, Ciudad Juárez y Guadalajara.


"Incrementamos la participación de esos proveedores mexicanos en nuestro abastecimiento", refirió Gabriel Sander, director senior de Recursos Humanos para América de Jabil.

Incluso, para fines de este año, se espera sumar 6 mil empleos a los 30 mil que ya genera en el País.

"Estas 6 mil personas que voy a necesitar pueden implicar qué productos me están pidiendo aquí y no en Asia y Europa.

"No es que le haya quitado a lo que ya se hacía, pero a lo mejor mi crecimiento en México será un poco mayor que en otros países por esa posición geográfica que tiene", detalló Sander.

Esta empresa llegó a México desde 1997 y produce componentes para diversas industrias, entre ellas la electrónica, la de salud y la automotriz, y que pueden ir desde circuitos hasta otros más específicos como ensambles de productos terminados, es decir, impresoras o respiradores, entre otros.

También entre sus productos terminados que ofrecen están los cajeros automáticos de los bancos o terminales que se usan para hacer pagos con tarjeta en diversos establecimientos.

La pandemia puso énfasis en el beneficio que tiene Estados Unidos por su cercanía con México, pues se revaloró al País como proveedor para las plantas ubicadas en la vecina nación del norte, expuso el director de Recursos Humanos para América de la compañía.

"La pandemia nos ayudó a la parte de estar más cerca de muchos de estos clientes, hablo de Norteamérica, donde hay grandes fábricas y tanto los aranceles como el transporte están haciéndose mucho más eficiente, porque a Estados Unidos tienes tráileres, barcos y aéreo, pero a distancias mucho más cortas.

"Todo eso está contribuyendo a que mucho del crecimiento esté cayendo en México", refirió el directivo de Jabil.

Un factor determinante que también ayudó, fue la amplia red de Tratados de Libre Comercio con los que México cuenta, expuso Sander.

Otra de las estrategias para hacer frente a las rupturas en las cadenas de suministro fue que la empresa invirtió en tecnologías para monitorear y asegurarse del abasto de los materiales que requiere, es decir, se creó un mapa sistematizado para observar en dónde se necesita el producto o insumos.



Seguir leyendo