Antes de la llegada de sus seis perros pugs, Jesús Sánchez no era muy amante de los animales en casa. Hoy, él y su pareja los consideran miembros de la familia: duermen con ellos, celebran fiestas juntos, van a la escuela canina y se toman fotos familiares, vestidos según la ocasión.
"Sé que los perros no son humanos, pero para nosotros son como nuestros hijos, son integrantes de nuestra familia", cuenta Jesús, psicoterapeuta de 36 años.
En el hogar de Luis López y su esposa ocurre algo semejante con sus tres gatos, que adoptaron en la pandemia del Covid-19.
"De broma les decimos 'nuestros hijos', pero no los consideramos 'hijos' propiamente y sabemos que no es lo mismo", cuenta Luis, productor de audio.
"La categoría 'mascotas' también aplica, pero siento que ellos cumplen otros roles y ocupan un espacio constante en casa".
Desde que los perros y gatos fueron domesticados han tenido un lugar en la vida humana. Pero con el paso del tiempo, la relación entre ambos se ha ido estrechando, al punto que hoy están en el centro de las dinámicas familiares.
El rol que estos animales solían ocupar era más distante y, aunque recibieran los cuidados básicos, no estaban tan presentes en las vidas humanas como hoy: van de viaje en familia, tienen sus propias fiestas de cumpleaños y hasta cuentas de redes sociales.
Esta transformación se ve reflejada en la diversidad de servicios que se ofrecen para ellos: avances en medicina veterinaria, nutrición especializada, sesiones de fotografía, fisioterapia, transporte para viajes, funerarias y microchips de rastreo, entre tantos otros.
Incluso, el término "mascota" es desplazado por "animal de compañía", al considerar que no son propiedad del humano.
Para especialistas en psicología y bienestar animal, esta evolución se debe a diversos factores, desde el despertar de conciencia sobre el bienestar de los animales, hasta los cambios en los vínculos humanos con la llegada del mundo digital.

Integrantes de la familia de Jesús Sanchez y su pareja, Frodo (con pañoleta) celebra su cumpleaños con su pareja Frida y sus cuatro cachorros pugs.
CONEXIÓN EMOCIONAL
El vínculo con los animales de compañía suele compararse con el que se establece entre humanos, pues el perro o gato se convierte en fuente de seguridad y bienestar afectivo, señala el psicólogo Nicolás Campodónico, académico de la UDEM.
"La mascota se siente segura con el dueño y el dueño, a su vez, experimenta una conexión con esa mascota que le termina dando seguridad", indica.
Hay incontables historias de personas que, durante un momento complicado de su vida, encontraron apoyo emocional en su perro o gato.
O casos como el de Minerva, una gata de 11 años que cumple un rol muy significativo en la familia de Gabriela Marroquín.
"Ella es la compañía de mi hija mayor, quien está dentro del espectro autista, y sólo con Minerva tiene esa conexión", cuenta la madre.
Algunos estudios han encontrado que la interacción con animales de compañía puede ayudar a reducir el estrés y liberar hormonas vinculadas con emociones positivas.
El estudio más reciente del INEGI (ENBIARE 2021) encontró que un 69.8 por ciento de los hogares mexicanos tiene algún tipo de mascota y, aunque no existen fuentes oficiales de años anteriores, se estima que el incremento ha sido de un 20 por ciento en las últimas dos décadas.
![]()

Minerva, una gata de 11 años, es la consentida en la familiade Gabriela Marroquín.
La cantidad de personas que buscaron adoptar durante la pandemia del Covid-19 se disparó, como medida contra la soledad.
"El perro o el gato llenan tu espacio, es esa parte de decir: 'Me siento acompañado si hay alguien'", señala Regina Ontiveros, especialista en bienestar humano y animal.
La medicina veterinaria avanza con rapidez, con innovaciones que ofrecen el mismo nivel de especialidad que para la humana.
Destacan la terapia con células madre, quimioterapia avanzada, impresión de prótesis en 3D y estudios genéticos para detectar predisposición a enfermedades.
En el Hospital Veterinario de Pequeñas Especies UANL, la veterinaria Iris Tristán ha visto un incremento en el interés por el bienestar animal.
"Los tutores hacen todo lo posible para conseguir el dinero y solventar una necesidad de su mascota", indica la especialista.
Diversos estudios investigan maneras de prolongar la vida de las mascotas, un deseo de muchos.
Y cuando llega el fin, muchas personas viven la muerte de su ser peludo de manera semejante a cuando fallece un humano, en ocasiones con episodios depresivos.
"Se volvieron un miembro de la familia, por eso la pérdida es tan grande, y como ya está más visibilizada esa pérdida, la gente la puede llorar abiertamente", señala la tanatóloga Ana Patricia González, quien cada vez recibe a más pacientes que buscan acompañamiento tras la muerte de su perro o gato.
La especialista ha visto un cambio social en la apertura para vivir estos duelos, aunque destaca que todavía hay personas que consideran absurdos estos sentires.
El mercado de servicios funerarios para mascotas en México crece de manera acelerada: en 2024 se generaron ingresos por 70 millones de dólares y, para 2030, se prevé que supere los 136, de acuerdo con la consultora Horizon Grand Views Research.
Una búsqueda en Google Maps arroja alrededor de 20 negocios del rubro en el área metropolitana de Monterrey. Hay paquetes que incluyen la cremación y entrega de cenizas en urnas personalizadas, velaciones con misas y artículos elaborados con el pelo del animal.

CAMBIOS SOCIALES
"Siento que mis gatos vinieron a llenar un vacío, esa necesidad de amar y de ser amada", cuenta Liliana Gloria, comunicóloga de 32 años.
"Una necesidad que es muy difícil encontrarla en los humanos. No dudo de que afuera hay gente que te ama, pero no como ese amor puro de las mascotas".
Teóricos como Zygmunt Bauman han estudiado cómo ha cambiado la manera en que se relacionan los humanos en la actualidad, con mayor dificultad de sostener vínculos debido a factores como individualidad, falta de compromiso y consumismo.
Estas transformaciones han abierto la puerta para la formación de otros vínculos, como el que se da entre personas y animales, considera el psicólogo Campodónico.
No se puede dejar de lado que cada vez más personas optan por la compañía de animales al decidir no tener hijos.
"Habemos más personas solteras y es bonito llevar la vida acompañada de una mascota", piensa Julet Cardona, de 29 años, "mamá" de un perro.
Los conceptos de "perrhijo" o "gathijo" surgieron a partir de quienes tratan a estos animales como parte de la familia.
Hay quienes llegan a humanizar a las mascotas, tratándolos como si fueran una persona, lo que podría ser perjudicial. Quizá vestirles con un disfraz o llevarles de viaje puede parecer inofensivo, apunta Ontiveros, pero en ciertos casos podría ser dañino.
"Si quieres hacer algo con tu perro, cuestiónate primero si es la necesidad tuya o es la necesidad del perro", apunta.

Julet Cardona encontró compañía con sus dos perros beagle: Bucky (der.) y Grizzly (fallecido).
En la industria de alimentos, las marcas han invertido millones, con productos para dietas, suplementos con proteínas y multivitamínicos.
Los expertos coinciden que este fenómeno también está influenciado por el cambio de conciencia sobre el bienestar animal, aunque el maltrato sigue ocurriendo.
Y el mundo digital también podría ser un factor, apuntan, pues las personas buscan esas relaciones y amor que les cuesta encontrar con humanos.
"Tu animal no tiene la tablet, no tiene el celular, no tiene nada que lo distraiga y te hace estar en el aquí y en el ahora", indica Ontiveros.
Sin duda, estos vínculos pueden aportar incontables beneficios para ambas partes, mientras no se cruce un límite que lastime a los animales o los mismos humanos.
Y para ti, ¿qué lugar ocupa tu animal de compañía en tu vida?
Una industria pelulda
El mercado de servicios para animales domésticos genera altos ingresos en México. (Cifras en millones de dólares)
SEGMENTO | 2024 | 2030 | TASA |
Cuidado general | 5,400 | 8,270 | 4.85 % |
Guardería y hospedaje | 363.6 | 577.9 | 8.2% |
Estética e higiene | 281.4 | 415.8 | 7% |
Cuidado a domicilio | 100.1 | 193.7 | 11.2% |
Suplementos alimenticios | 111.0 (2023) | 170.8 | 6.5% |
Servicios funerarios | 69.9 | 136.8 | 11.9% |
Servicios de viaje | 89 | 143 | 8.4% |