Transferencias millonarias

FIT, adscrita a la Secretaría de Marina (Semar), está recibiendo transferencias millonarias del Gobierno, porque siguen las obras para las tres líneas, que además de la Z, son la FA, de Coatzacoalcos hacia Tabasco, y la K, que irá de Ixtepec, Oaxaca, a Ciudad Hidalgo, Chiapas.
La empresa ha recibido 46 mil 443 millones de pesos desde 2019, de los que 38 mil 431 millones fueron transferidos entre enero de 2024 y junio de 2025, y actualmente tiene "construcciones en proceso" valuadas en 25 mil 33 millones de pesos.
El dinero no sólo viene el presupuesto anual, sino también del Fideicomiso para Desarrollo del Istmo de Tehuantepec (FIDIT), manejado por Semar, que en 2025 ha aportado al menos 5 mil 84 millones de pesos.
FIT estima que las obras para las tres líneas costarán 133 mil millones de pesos, y las líneas FA y K estarían terminadas hasta diciembre de 2026, mientras que la Z tendría que estar lista en diciembre de 2025, luego de que el proyecto de rehabilitación de vías y corrección del trazo iniciado en 2019, se tuvo que reconfigurar en 2024.
La Línea Z es crucial para que funcionen los Polos de Desarrollo del Bienestar, nueve parques industriales con beneficios fiscales en Oaxaca y Veracruz, que la Semar ha concesionado a varias empresas.
Por lo pronto, FIT es optimista, pues los volúmenes de carga han aumentado en 2025, espera competir en transporte de hidrocarburos, y la nueva planta de la cervecera Constellation Brands en Veracruz traerá más ingresos para la Línea FA en 2026.
"El transporte de mercancías por vía férrea se puede elevar al triple del volumen actual. Dado que un tren de 120 carros equivale a 280 tráileres, lo que reduce costos, además de minimizar tráfico en las entradas de las ciudades; asimismo, desplazar hidrocarburos va a permitir reducir el robo de pipas y carro-tanques", afirmó la empresa en sus estados financieros.
Faltan pasajeros

De 14 viajes proyectados semanalmente para el Tren Interoceánico, de Coatzacoalcos, Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca, sólo se realizan cuatro.
Dos de ida, jueves y sábado, y dos de vuelta, viernes y domingo a un costo de 476 pesos, por lo que el número de pasajeros diarios conseguidos es apenas del 6.6 por ciento de los 3 mil proyectados al día.
El último corte de número de pasajeros fue informado el pasado 18 de junio en la conferencia de la Presidenta Claudia Sheinbaum: 108 mil pasajeros en 541 días de servicio, desde el 22 de diciembre de 2023, cuando fue inaugurado por el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador.
"Actualmente, como ustedes saben, el tren no tiene gran capacidad de pasajeros, por eso lo estamos operando apenas de lunes. Perdón, de jueves a domingo", dijo en junio el director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el Almirante en retiro Octavio Sánchez Guillén. Ese mismo día aseguró que el ramal Línea FA, de Coatzacoalcos a Palenque, Chiapas, ya funcionaba desde nueve meses antes, con viajes sólo viernes y domingos y un costo de 512 pesos.
El Programa Institucional del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) 2023-2024 planteaba superar al menos los 3 mil pasajeros diarios que tenía el antiguo Ferrocarril del Istmo, cuyas vías fueron restauradas para el nuevo megaproyecto. Sin embargo, a pesar de que se prometió una doble vía, a la fecha tiene sólo una. De haber alcanzado la meta diaria, el Tren presupuestado originalmente en más de 50 mil millones de pesos y con trenes de 400 asientos, habría tenido hasta el 18 de junio más de 1 millón 630 mil pasajeros.
El 18 de julio de 2024, el entonces director de CIIT, Raymundo Morales, proyectó que el Tren podría alcanzar su autosuficiencia financiera en el 2027.
"El caso del ferrocarril esperamos alcanzar nuestro punto de equilibrio en el primer trimestre del 2027 y a partir de ahí, como ustedes pueden ver en la gráfica, pues tendremos un crecimiento más o menos exponencial", dijo en la mañanera del ex Presidente López Obrador.
Igual que con el Tren Maya, otro proyecto millonario del sexenio pasado que no ha tenido el uso en que se confiaba, la Presidenta Sheinbaum ha puesto las esperanzas de que será más utilizado cuando se acondicione para transportar carga, con inversiones adicionales, a pesar de que desde 2019 se anunció que se trabajaba en que sirviera también para eso.
"En la medida en que vaya aumentando la carga, en esa medida todavía se va a ir incrementando la movilidad", dijo la Mandataria en junio pasado.
De las 10 estaciones de la principal ruta del Tren, las terminales Coatzacoalcos y Salina Cruz son donde se vende la mayor parte de los boletos, principalmente para hacer la ruta completa. Hasta el 14 de agosto de 2024, según una respuesta obtenida a través del extinto INAI, se vendieron 16 mil 17 boletos para abordar el tren en Coatzacoalcos, y 16 mil 419 en Salina Cruz. En cambio, en el mismo periodo, sólo se compraron 260 para abordarlo en la estación Chivela, en Oaxaca, es decir, apenas uno al día.
El vagón solito

"Es una maquinaria moderna, pequeña, y la velocidad es una velocidad moderada de 80 a 100 kilómetros por hora. Estaba cuidada y protegida por la Secretaría de Marina y nos trataron bastante bien. Tuvimos un incidente de que no servía la conexión de luz en el asiento y nos mandaron a otro vagón en donde casi no había más que unas cuatro o seis personas. La verdad, nos fuimos casi en el vagón solito, como a la mitad del recorrido, pero nos fue bastante bien", dijo el comerciante Agustín Rojas, quien en febrero viajó de Coatzacoalcos a Salina Cruz.
A diferencia del Tren Maya, donde las estaciones están a más de 8 kilómetros de las ciudades y donde los pasajeros sólo ven por las ventanillas el verde de la selva baja arrasada, en el Interoceánico pueden admirar distintos paisajes y poblaciones.
Rojas, de 61 años, consiguió descuento en su boleto, y el viaje le agradó tanto que esperaba regresar a Coatzacoalcos por el mismo medio, pues tendría que esperar cuatro días hasta el viernes que saliera el tren desde Salina Cruz.
Otro pasajero que viajó en febrero recordó que al momento del abordaje en Coatzacoalcos, rumbo a Salina Cruz, sólo había unas 40 personas para subirse al Tren.
Mario Gutiérrez, de 31 años, compró un pasaje de clase ejecutiva, 198 pesos más cara que la turista, pero dijo que no encontraron ningún beneficio.
"Si vamos a viajar a ocho horas, que te ofrezcan, no sé, un sandwichito, una baguette, un cafecito, obviamente aunque lo tengas que comprar tú, que tengan la opción de una comida más variada, algo que no sea nada más papas y galletas y refresco o agua. Eso confiaría que sea un mejor servicio", dijo.
Durante el trayecto, agregó, encontraron varias mantas de protesta por las afectaciones del Tren a las comunidades.
El Tren Interoceánico, originalmente, se proyectó con 10 polos de desarrollo en el trayecto, con parques industriales y zonas recreativas, pero ninguno ha sido inaugurado.
"Del uno al diez, le puedo dar un siete a la experiencia", dijo.
Otro pasajero comentó que viajó en clase turista de la estación Pakal Ná, en Palenque, a Coatzacoalcos, en la línea FA, en abril pasado, durante las vacaciones y encontró que estaba saturado.
"Ese día falló el aire acondicionado y no tenía wifi y hubo confusión de boletos. Los lugares que nos vendieron estaban revendidos y por eso nos pasaron al área ejecutiva", dijo Luis Cárdenas, un oficinista que vive en Mérida.