En el interior de la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) crece el malestar. Integrantes del ensamble estatal, bajo la dirección artística de José Luis Castillo y la dirección general administrativa de Felipe Pimienta Vaca, describen un ambiente marcado por la incertidumbre laboral, la falta de prestaciones y la ausencia de diálogo con la Administración. La mayoría prefiere hablar desde el anonimato, por miedo a represalias.
De acuerdo con distintos testimonios, alrededor del 80 por ciento de los más de 80 músicos de la agrupación trabajan sin plaza, bajo contratos por honorarios o asimilados a salario, sin prestaciones básicas ni acceso a servicios médicos, pese a contar con antigüedades que van de los 5 a los 10 años, periodo que según la Ley Federal del Trabajo les daría derecho a una basificación.
Los músicos aseguran que han existido promesas incumplidas por parte de anteriores Administraciones para otorgar plazas y certidumbre laboral, que incluso en la gestión de Lourdes González frente a la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ) -en la administración emecista de Enrique Alfaro- se anunció la aprobación de recursos para ello. Sin embargo, el dinero nunca se tradujo en contratos formales.
"La orquesta nunca otorgó las plazas. Alguien dentro de la institución no quiso tener la voluntad, el tiempo le rebasó, no sabemos qué pasó, pero llegó esta nueva Administración y tampoco han hecho nada", señaló un músico que pidió mantener el anonimato.
Entre las principales inconformidades se encuentran también los descuentos no justificados en los pagos por conciertos extraordinarios -como las galas de mariachi- y viáticos incompletos durante giras municipales y nacionales.
"Nos ofrecieron un monto y después nos depositaron mucho menos, alegando impuestos del 45 por ciento, lo cual no es cierto, el compromiso era de más de 20 mil pesos y al final nos dieron menos de 15 mil pesos; los descuentos son excesivos", dijo otro integrante de la OFJ.
Un mensaje publicado de forma anónima en redes sociales, que coincide con los señalamientos de los músicos entrevistados, completa que "en la Filarmónica de Jalisco todos los músicos están muy inconformes por las irregularidades de la Administración.
"Se hacen descuentos sin justificación, no se pagan los viáticos correspondientes, y como cada año, no nos pagaron completo el dinero de las galas de mariachi", se lee en la publicación.
Los músicos señalan que sus contratos incluyen una cláusula que impone multas de hasta 500 mil pesos en caso de discutir públicamente o por escrito las condiciones laborales, lo que consideran una medida intimidatoria.
"Esto que digo lo hago con mucho miedo. El contrato dice que debo pagar medio millón de pesos si hablo del contenido del contrato", explicó otro de los entrevistados.

El Secretario de Cultura de Jalisco, Gerardo Ascencio, observa a integrantes de la OFJ en una presentación en La Colmena de San Juan de Dios.
PROBLEMA CON HISTORIA
Los señalamientos por malos manejos administrativos no son nuevos en la orquesta. Ya en gestiones pasadas se habló de desorden financiero y falta de transparencia, entre otros.
Aunque ya se habían solventado los problemas de acceso a la información fundamental de la OFJ, que es un Organismo Público Descentralizado de la Secretaría de Cultura de Jalisco, en una revisión a la página www.ofj.com.mx, se constató que datos como presupuesto, estados financieros y nóminas no pueden consultarse directamente en el sitio. Una liga remite hacia Plataforma Nacional de Transparencia, que tampoco permite revisar el ejercicio de los recursos públicos destinados a la orquesta ni demás datos que todavía forman parte de sus obligaciones por ley.
Los integrantes entrevistados insisten en que su exigencia no es extraordinaria: "No estamos pidiendo nada fuera de la ley. Queremos que se reconozca nuestro trabajo con los derechos laborales básicos: seguridad social y estabilidad", concluyó uno de ellos.
RECONOCEN PENDIENTE
Desde 2015 no se ha creado una sola nueva plaza en la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ), aceptó la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ) en su respuesta oficial a los señalamientos de integrantes del ensamble, quienes denunciaron precariedad laboral, descuentos injustificados y falta de certidumbre en sus contratos.
La dependencia explicó que actualmente solo 17 músicos cuentan con plaza formal, mientras que 66 laboran bajo el régimen de honorarios asimilados a salario, lo que significa que alrededor del 80 por ciento de los integrantes no tiene acceso a prestaciones ni seguridad social.
Según la SCJ, esta situación se debe a que la plantilla autorizada de la orquesta permanece congelada desde hace una década, y que ninguna Administración ha generado nuevas plazas desde 2015.
"La administración actual trabaja para revertir esta situación mediante una basificación progresiva y conforme a la disponibilidad presupuestal del Estado", afirmó la dependencia por escrito.
La Secretaría detalló que se instalaron mesas de trabajo con las Secretarías de Hacienda y Administración, así como con la Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social, con el objetivo de diseñar un plan a mediano plazo que permita crear nuevas plazas.
Mientras tanto, aseguró, se han firmado contratos anuales por honorarios asimilados, en lugar de los anteriores convenios trimestrales o semestrales, lo que -según la SCJ- otorga mayor estabilidad jurídica a los músicos.
Uno de los temas más sensibles entre los músicos ha sido la presunta existencia de una cláusula contractual que impondría multas de hasta 500 mil pesos por hablar de las condiciones laborales. La dependencia negó esa versión.
"No existe tal cláusula. La OFJ respeta plenamente los derechos de libre expresión y organización. La cláusula de confidencialidad no restringe esos derechos, sino que protege información sensible vinculada a derechos de autor, datos personales, acuerdos institucionales y logística de giras o traslados. Su función es preservar la seguridad del cuerpo artístico y de los bienes culturales, no limitar la libertad de expresión de los músicos", contestó la dependencia.
Respecto a las denuncias sobre descuentos injustificados en los pagos por conciertos extraordinarios y viáticos incompletos, la Secretaría argumentó que las retenciones aplicadas obedecen exclusivamente a impuestos o incidencias laborales.
Cada presentación adicional, como las Galas de Mariachi, se paga con un monto fijo de mil 500 pesos, y durante 2025 los músicos realizaron 15 servicios de ese tipo, lo que incrementó el monto de retenciones por ISR.
"Durante 2025, los músicos recibieron 15 servicios adicionales por las Galas de Mariachi, lo que incrementó el ingreso total. Este aumento generó una retención mayor de ISR, como ocurre con cualquier contribuyente al percibir ingresos adicionales", aclaró la SCJ.
Sobre los viáticos, la dependencia indicó que se rigen por el Manual de Viáticos del Gobierno del Estado y que se entregó un per diem (asignación diaria para cubrir gastos durante viaje de trabajo) de 7 mil 200 pesos por músico durante la gira nacional realizada hace unas semanas, también sujeto a impuestos.

La Orquesta Filarmónica de Jalisco es dirigida por el español José Luis Castillo.
RENDICIÓN DE CUENTAS
En cuanto a la falta de información financiera visible en el portal oficial de la OFJ, la SCJ insistió que los informes se publican trimestralmente en el portal de transparencia del fideicomiso y que se actualizan conforme a los plazos legales.
Para 2025, el presupuesto asignado a la orquesta asciende a 66.4 millones de pesos, de los cuales el 39 por ciento se destina a músicos con plaza, el 56 por ciento a contratados por honorarios y el 5 por ciento a gastos operativos, dirección artística y producción.
La SCJ rechazó que existan actos de intimidación o represalias hacia los músicos. Afirmó que la orquesta cuenta con una Comisión Representativa elegida por voto directo que mantiene diálogo permanente con la Administración, y que existe una política de puertas abiertas para atender inconformidades.
Entre las medidas emprendidas en los últimos años, la dependencia mencionó la regularización de músicos de base como servidores públicos, incrementos salariales de hasta 21 mil pesos anuales, adquisición y mantenimiento de instrumentos, y la reactivación de comisiones artísticas y representativas.
En el comunicado, se asegura que el titular de la SCJ, Gerardo Ascencio "ha sostenido diversas reuniones de trabajo con la Comisión Representativa, así como con las gerencias administrativa y artística, y con el Director Artístico de la agrupación (José Luis Castillo), con el propósito de dar seguimiento a los temas operativos y de fortalecimiento institucional, así como con el Patronato de la OFJ".
La Orquesta Filarmónica de Jalisco es dirigida por el español José Luis Castillo.
El Secretario de Cultura de Jalisco, Gerardo Ascencio, observa a integrantes de la OFJ en una presentación en La Colmena de San Juan de Dios.
HISTORIA EN NÚMEROS

La base de la Orquesta Filarmónica de Jalisco es el Teatro Degollado.
La Orquesta Filarmónica de Jalisco se fundó en 1915 bajo el nombre de Orquesta Sinfónica de Guadalajara y con el impulso de figuras como el compositor José Rolón, que durante casi una década se mantuvo gracias al auspicio de la iniciativa y un mínimo de subsidio estatal.
Hasta 1971 se mantuvo bajo ese esquema de presupuestos privados, con aportaciones de empresarios y melómanos tapatíos. A partir de esta fecha se añadió a la estructura de del Departamento de Bellas Artes del Estado de Jalisco, el antecedente de la Secretaría de Cultura de Jalisco.
Fue hasta 1988 que la agrupación se renombró como Orquesta Filarmónica de Jalisco y en esta segunda época, bajo la batuta de Manuel de Elías.
La agrupación ha tenido directores como Leslie Hodge, Eduardo Mata, José Guadalupe Flores, Luis Herrera de la Fuente, Alondra de la Parra y desde febrero de 2022, el músico de origen español, José Luis Castillo, es el director titular.
De cuerdo con las más recientes convocatorias para ocupar un atril en la OFJ, las remuneraciones brutas mensuales van de 36 mil 550 pesos, para músicos de fila; 42 mil 350 pesos, para coprincipales y 46 mil 990 pesos, para principales de sección, bajo contrato por honorarios asimilables a salario.
Según información pública, cuando se anunció su llegada, José Luis Castillo tiene un sueldo bruto de 150 mil 800 pesos, una cantidad similar a la de su antecesor Marco Parisotto. La administración de la orquesta paga 91 mil pesos y el resto lo absorbe el Patronato de la OFJ., a cargo de Rodrigo Ibarra Michel.
Los músicos tienen como compromiso atender a los conciertos ordinarios de las temporadas regulares, tres a lo largo del año, tienen ensayos de lunes a jueves, de 9:30 a 13:30 horas, y acudir a conciertos extraordinarios fuera del Teatro Degollado, con paga de viáticos y bonificaciones extras según cada modalidad de concierto.