OPINIÓN

Por un México con más 'power'

OPINIÓN INVITADA / Guillermo Hernández EN MURAL

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
En pleno 2019 aún existen zonas en nuestro país con enorme rezago en la generación y transmisión de energía eléctrica. Una de ellas es la zona sureste, la cual, hoy en día, sufre un importante desabasto de energía, debido a un destacado desarrollo económico en los últimos años. Según el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), se cuenta con una demanda actual de electricidad en la zona de 2,041 MW, de los cuales únicamente 1,119 MW son generados por medio del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Esto no sólo confirma el mencionado rezago, sino que deja entrever una clara disparidad con otras zonas del País, como la zona noreste, donde se cuenta, hoy por hoy, con un superávit en la generación eléctrica de alrededor de 4,270 MW. Pese a esto, la actual Administración, por medio de la Secretaría de Energía, se ha empeñado en inhibir las vías de inversión privada en el sector. Prueba de ello es la cancelación de la cuarta subasta eléctrica de largo plazo, por parte del Cenace, o la disputa legal en la que se vio envuelta la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hoy dirigida por el señor Manuel Bartlett, con importantes empresas constructoras del gasoducto Texas-Tuxpan. Cabe mencionar que, hoy en día, son tan sólo unas cuantas empresas que apuestan por la inversión en nuestro país en dicho sector. Entre las empresas que han mostrado su confianza de invertir se encuentran Iberdrola, empresa española, líder en la producción de electricidad a nivel mundial, y Engie, empresa de origen francés. Iberdrola, por su parte, anunció una inversión en el territorio mexicano de 2,500 millones de dólares entre 2020 y 2022; y Engie, una inversión de 500 millones de dólares.