OPINIÓN

Inseguridad y pobreza

OPINIÓN INVITADA / Eduardo Andere M. EN MURAL

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
¿Qué necesita México? Seguridad. El principal problema de México es la inseguridad, con todo y asociados (impunidad, desvalorización de la vida, la ausencia de Estado de derecho, etcétera).

Según las Naciones Unidas, y para datos de 2017, México, junto con Colombia, Guatemala, Brasil, Belice, Venezuela y El Salvador, integran la región del mundo con más alta criminalidad, medida, por el número de víctimas de homicidio intencional por cada 100 mil habitantes que van desde 24.8 en México hasta 61.8 en El Salvador. Por ahí se cuela África del Sur con 35.9. Notorias excepciones son Chile y Argentina con tasas de 4.3 y 5.1.

Aunque así se piense, no es la pobreza la causa de la alta tasa de criminalidad. Países mucho más pobres que México y otros de América Latina muestran tasas similares o inferiores de criminalidad a las de muchos países desarrollados. El país que es quizá el más pobre del mundo, República Central de África, tiene una tasa de 19.8. Sin embargo, otros países, también pobres o muy pobres, muestran las siguientes tasas: Afganistán 7.1, Pakistán 4.2, India 3.2, Sri Lanka 2.3, China, 0.6 e Indonesia 0.4.

México es un país con muchos pobres. Según datos al 2018 publicados por el Coneval, hay 52.4 millones de pobres en México, de los cuales 9.3 millones están en condiciones de pobreza extrema. Aunque dicha pobreza ha disminuido de 12.3 en 2008 a esos 9.3, son muchas personas en pobreza extrema y es inaceptable. Cuando nos vamos al mapa mundial de la pobreza, con datos del Banco Mundial para distintos años, los porcentajes de población que en los siguientes países viven por debajo de 1.90 dólares internacionales al día son los siguientes: India 21.2, Indonesia 5.7, Pakistán 3.9, México 2.5, Bangladesh 1.8, y el Mundo 9.9. Casi todos ellos han mostrado caídas radicales en las tasas de pobreza medidas por dicho indicador.

Entonces, si no es la pobreza, ¿qué es? Será la desigualdad. No, tampoco lo es. Los economistas tienen un indicador de desigualdad con el nombre Gini. Cuando el indicador se acerca a cero la sociedad es igualitaria, cuando se acerca a 100 es muy desigual. Nadie llega ni a cero ni a 100. Según el Banco Mundial, Noruega, uno de los países más ricos del mundo, también es uno de los más igualitarios con un valor Gini de 27.5. Ucrania, sin ser un país rico, tiene el mejor valor Gini con 25. Por el otro lado, África del Sur y Brasil tienen de las más altas tasas de desigualdad en el ingreso con valores de 63 y 53.3, respectivamente. México tiene un valor de 43.4, que comparados con Chile con 46.6, Estados Unidos con 41.5 y Argentina con 40.6, no explicaría la diferencia en la inseguridad.

Así le puedo seguir con otros indicadores como corrupción. México no es el más corrupto, pero es uno de los más corruptos; y ciertamente el país de América Latina que más utiliza el soborno, de acuerdo con Transparencia Internacional. Hay países más corruptos que no son tan inseguros. Pero la inseguridad y la corrupción están más relacionadas que la inseguridad y pobreza.

Nada de eso es bueno, por supuesto. Pero la inseguridad es el tema más grave de México; no lo son la ignorancia, pobreza o desigualdad. Cuando se resuelva la inseguridad, todo empezará a fluir. Para empezar el turismo, la inversión extranjera, el ambiente de negocios y, por supuesto, el aprendizaje de niños y jóvenes. Por todo el mundo, los datos y maestros dicen que los mejores resultados de aprendizaje están relacionados con la seguridad de los niños y jóvenes. Un país con la inseguridad que tiene México eleva la ansiedad. Niveles altos o muy altos de ansiedad, reducen la capacidad del cerebro de concentrarse y poner atención, medios esenciales para el aprendizaje. Al cerebro le encanta la relajación moderada.

La falta de educación, aunque completamente inaceptable, no es el problema principal, la falta de seguridad lo es.

____________

El autor es investigador visitante del Colegio de Boston.